ARTE Y ELEGANCIA EN MANUEL AMADOR CORREAS

Hoy, como ya he hecho en ocasiones anteriores, voy a dedicar la entrada a un grande de la historia del toreo, ya que los negativos que han aparecido así lo requieren. En ellos aparece la figura de una persona, que ha derrochado arte por los cuatro costados, con la elegancia digna del mejor de los galanes de la época. Hoy las imágenes y el texto van de la mano, creo que va a quedar mejor así. La Plaza de Toros corresponde a La Roda, aunque no he averiguado la fecha, pero quizás vosotros, sabios del mundo taurino, lo podáis comentar. ¡Ah!, una cosa, cuando veáis las fotos, os daréis cuenta de que el título de la entrada de hoy no puede estar mas acertado.

ACTUALIZACIÓN:
Las fotografías que vemos en esta publicación, según información que me manda JOSICO, corresponden a la Feria de La Roda del 5 de agosto de 1978, con toros de Samuel Flores para Amador, Dámaso y El Niño de La Capea. Amador reaparecía después de varios años sin torear en los que se había dedicado a 'lanzar' a su primo Sebastián Cortés, al cual vemos mas abajo junto a Manuel Amador.

Saludos y os dejo con…
MANUEL AMADOR CORREAS

SU TRAYECTORIA:
Nacido en Jumilla (Murcia) un 15 de noviembre de 1938, Amador debuta de traje de luces el 15 de agosto de 1958, haciéndolo con caballos en el año 1959, el día 15 de agosto con un gran resultado, tres orejas y un rabo.


Toma la alternativa en la Maestranza de Sevilla el día 28 de mayo de 1964, con Curro Romero y Carlos Corbacho, lidiando reses de Joaquín Buendía, con el resultado de una vuelta al ruedo.

Su mejor periodo es durante el año 1965, donde a pesar de sus dos cogidas, actúa en 36 corridas. El primer accidente de este año, le ocurre en Barcelona, el 1 de junio, produciéndose en la región abdominal y siendo esta leve. Sus compañeros aquel día eran El Cordobés y Antonio Borrero.

Posteriormente, el 23 de agosto, sufriría otro percance, en esta ocasión de pronóstico grave en el muslo, esta última se la infringió un toro de Atanasio Fernández y no solo fue Amador el desafortunado, puesto que en esa misma, Fermín Murillo y El Cordobés, sufrirían sendas cogidas, por lo que el festejo hubo que suspenderlo.

El 24 de mayo de 1965 confirma su alternativa en Madrid al cederle Curro Romero la muerte del toro ‘Flor de la Jara’ de la ganadería de Carlos Nuñez, testificado el acto por El Cordobés, siéndole concedida una oreja de cada una de sus reses, saliendo a hombros junto al Cordobés.

La temporada del año 66, no fue afortunada para Manuel Amador, ya que en Barcelona un toro de Francisco Escudero le fracturó el húmero izquierdo, lesión que le apartó de los ruedos cerca de año y medio. Pasado este trance, volvió a las plazas, pero no pudiendo hacer las cosas como él quería, debido a la lesión anteriormente citada, decide retirarse. Volvería de nuevo 1978, pero dos años después se retiraría definitivamente en Madrid, cosa que Amador lamentó, más por sus seguidores que por el mismo.

Pasado todo esto, años más tarde sería nombrado director de la Escuela Taurina de Albacete. Su hijo, con el mismo nombre, también se ha dedicado al toreo, habiendo cogido la profesionalidad de la que disfrutó su padre. De él espero que salgan fotos próximamente, para hablaros también de su trayectoria.

LA PERSONA: 
Escarbando en busca de información, he encontrado un artículo en la web de La Cerca, donde le hacen una entrevista en profundidad, resaltando la humanidad y profesionalidad de esta gran persona.

El encabezado viene a poner lo siguiente: 

Manuel Amador, arte y elegancia dentro y fuera del coso taurino. 

Padre del actual matador con el mismo nombre, ha transmitido a su hijo su gran profesionalidad dentro del mundo de la Fiesta 

Os recomiendo que lo leáis, ya que no tiene desperdicio y os dará una idea de la calidad de esta persona. El enlace hacia este artículo completo es este: 

Mientras tanto, para hacer boca y que os animéis a leerlo, aquí os pongo algunos fragmentos de la entrevista citada. 

… Manuel Amador fue un torero poderoso, con arte y clase, que continúa siéndolo, como él mismo reconoce, “el que nace torero muere torero, es un gusano que se lleva en el interior que no sabes cómo y de qué manera te sale y creo que nos vamos a morir siendo toreros”… 

…Manuel Amador piensa que “Para ser un buen lidiador, primero hay que poder al toro y luego cada uno desarrolla su personalidad delante de él expresando el sentimiento que lleva dentro, que es lo que transmite al público. De manera que hay toreros que no llegan al público y otros que, exteriorizando lo que llevan en su interior, emocionan como el pintor que hace un cuadro y tiene ese momento de inspiración”… 

…Afirma que no le gustaría que hubiese más toreros en la familia “hay que tener muchísima suerte y si no la tienes te quedas a media carrera, lo que es una pena”… 

…Amador cree que lo único que ha transmitido a su hijo es la profesionalidad yo era un torero más de mente que podía con los toros, mi hijo es un torero de arte, que inspira, por lo que necesita al toro mucho más de lo que lo necesitaba yo… 

…desde niño, tuvo una cierta relación con el mundo taurino por una estrecha convivencia de vecindad con el torero Pedro Martínez ‘Pedrés’, “Cuando él toreaba yo me emocionaba sentía sus triunfos y sus fracasos como si fueran míos”… 

…La primera vez que toreó una becerra fue en familia como diversión. Como a Manuel y a Juan les hacía ilusión torear, alquilaron una becerra a un ganadero llamado Risoto por 25 pesetas y pidieron al torero Juan Montero, por la gran amistad que los unía a él, que les acompañase, “aquella mañana espléndida, en la que cuajé la becerra muy bien y en aquel momento me sentí torero. Me dio un arañazo en el muslo y yo creía que era la medalla de honor que me habían puesto: en ese momento fue cuando realmente surgió en mí la verdadera afición”… 

…En la Escuela Taurina de Albacete “se les enseña a torear intentando verle la personalidad a cada hombre para respetarla, porque una vez que aprenden a colocarse y a ser profesionales, cada torero debe tener su idiosincrasia”. La escuela de su época no era otra que acudir a la plaza para observar y fijarse en los grandes del momento como Pedro Martínez “Pedrés” o Juan Montero… 

…Las Ventas de Madrid es la primera plaza del mundo, “sobre todo porque es la que te abre las puertas de todas las demás, mientras que la Maestranza de Sevilla te da la categoría de gran torero”. Otra plaza que considera importante es la de Albacete y su Feria Taurina, en la que se ofrece una magnífica oportunidad a los toreros de Albacete. Los toros que se están trayendo a nuestra feria son grandes y desfasados “incluso hay grandes figuras del toreo que no quieren venir a Albacete alegando que es una plaza de segunda con toros de primera”… 

…A pesar de que Albacete es una tierra excepcionalmente taurina, las corridas de toros han quedado reducidas al ámbito de las ferias y en las que no todo el mundo que acude a la plaza lo hace por afición…. 

…La afición taurina albaceteña es bastante grande, prueba de ello es la expectación que despiertan las corridas de toros que se emiten en Televisión Castilla-La Mancha, que está realizando “una labor taurina extraordinaria que beneficia tanto al espectador como al ámbito taurino”… 

FUENTE: www.lacerca.com

Espero que lo que os acabo de mostrar os haya gustado, Nos vemos pronto 





Comentarios

  1. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjVgcvFi_XbAhWFIMAKHZrLBOsQFggoMAA&url=http%3A%2F%2Fs53e71ddef6e436fb.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1369668165%2Fmodule%2F7841775495%2Fname%2FEntrevista%2520un%2520cura%2520en%2520los%2520toros.pdf&usg=AOvVaw2qI5ORKM1x-Q95lN5zrke9

    "Un cura en los toros"

    Documento con fotos del Torero Manolo Amador y poesías dedicadas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario